Fenómeno de exclusión: Conectividad, Analfabetismo digital, Brecha digital:

 

Fenómeno de exclusión social

 
   Un individuo o un colectivo son excluidos social mente cuando sobre ellos se ejerce algún tipo de rechazo o discriminación. El fenómeno de la exclusión social se percibe con frecuencia hoy en día, caracterizado por ejemplo por la presencia de grupos de personas que, al no poseer los medios o recursos para sostenerse por sí mismos, caen fuera del sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una dura realidad en la mayor parte de las sociedades y países del mundo y al representar un fracaso de las políticas gubernamentales, normalmente es ocultada o disimulada en los registros oficiales a fin de que el impacto que ella genere sobre el político de turno no sea tan grande.



Conectividad Según Gabriel Dupuy (1998)


    Es la existencia simultánea de alternativas y vínculos directos entre los distintos puntos de una red. En esta visión, los usuarios, las computadoras y los servidores, entre otros, hacen parte de las redes tecnológicas. Este espacio de flujos, a su vez, tendría como primera interfaces las bases materiales de procesos de prácticas simultaneas: circuitos de impulsos electrónicos (microelectrónica, telecomunicaciones, procesamiento de datos, sistemas de transmisión y transporte a alta velocidad). 





 

Analfabetismo digital


Es el individuo que desarrolla sus actividades personales, educativas y profesionales sin vincularse con tecnologías o medios digitales, limitando sus acciones y/o que haceres a recursos tradicionales y concretos, principalmente relacionados con la lectura y escritura, centrados en el empleo del lápiz y el papel.

Los aspectos claves de la alfabetización digital son el multimedia y la digitalización de la Sociedad de la Información donde se hace imprescindible leer y escribir multimedia. La información en los documentos multimedia se encuentra a través de textos, sonidos, gráficos e imágenes en movimiento








  Brecha digital 

 (Kofi Annan, Secretario general de la ONU, Ginebra 2003 )

Las tecnologías de la información y la comunicación no son fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Disponemos de herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua.


   Podemos definir la brecha digital, como una nueva forma de exclusión capaz de ampliar el abismo que separa a las regiones y a los países, mientras que la brecha cognitiva pone de manifiesto el potencial de exclusión que pueden conllevar las sociedades del conocimiento.

Nos hablan de como los cambios de la ciencia han originado en nuestro tiempo una tercera revolución industrial y con un avance de mundialización. 

Empezamos a ver que la brecha digital es de los primero conceptos que se ven en TIC y así mismo notamos que el Internet es una de las TIC con mas atención y así, es bastante más que una plataforma tecnológica para el intercambio de información.








 Referencias Bibliográficas

https://www.definicionabc.com/social/exclusion-social.php
https://www.alainet.org/es/active/57191
https://www.coaching-tecnologico.com/que-es-la-brecha-digital/ 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario